domingo, 4 de noviembre de 2007

Apuntes de clase del 2-11-2007

La aparición del mercantilismo está, pues, muy vinculada a la de las naciones-estado. Vino a ser la respuesta teórica de aquella nueva situación histórica, pretendiendo dar una respuesta a los problemas suscitados por el desarrollo del capitalismo comercial, sin analizar ningún análisis sistemático del proceso de producción y distribución. A tal objeto se centró en el crecimiento de la nación, ya sea proponiendo el enriquecimiento de la misma, y con este fin fomentó la población, o bien procurando el empobrecimiento de las demás naciones. Ambos medios resultaron igualmente válidos, ya que los recursos eran, dentro del análisis mercantilista, fijos, y el aumento de la riqueza de un país sólo podía lograrse gracias a una mayor pobreza de otro. En este sentido cabe destacar la importancia que los mercantilistas atribuían al hecho de que las exportaciones de bienes y servicios superasen a las importaciones, considerado como el principal medio por el cual un país sin minas de oro y plata podía obtener un flujo neto de metales preciosos, que en última instancia eran para el mercantilismo la única riqueza real de un país.

El mercantilismo se caracteriza por ser un pensamiento poblacionista (un país es tanto más rico cuanta más población posea), ya que esto significa mano de obra.
La principal preocupación del mercantilista es su país, su Estado, cuya riqueza desea aumentar, el resto del mundo no le interesa más que en función de ese principio. No separa los problemas económicos, que estudia en un contexto mucho más amplio; el mismo es moralista, funcionario, jurista, teólogo, militar ...y como lo que busca es el aumento del poder de su Estado y de su rey, consideran que los intereses de los Estados son antagónicos ya que el poder de uno se construye sobre el de los otros.

Además, los mercantilistas propugnan la intervención directa del Estado en la economía, creando industrias nacionales y fomentando el comercio, colocando ambas actividades por encima de la agricultura, por considerarlas más rentables, por tal motivo, aconsejan privilegios o exenciones para los fabricantes, recomendando salarios bajos para que la mano de obra trabaje de forma asidua y para ello es necesaria una población trabajadora abundante, por lo que incentivan el aumento de la demografía.
La intervención se dedicará a acrecentar para las arcas los impuestos fiscales y no fiscales, todos ellos son entradas de dinero para el rey.

Seguirían varias lineas para conseguir sus objetivos:

COLBERTISMO
Tratará de financiar desde el Estado empresas públicas, obstaculizando al mismo tiempo las importaciones de productos manufacturados y las exportaciones de materias primas, dejando libres las importaciones de las mismas. Tuvo gran importancia la creación de manufacturas reales, no siempre de propiedad estatal, destinadas a producir artículos que anteriormente eran importados y que recibían ayudas y subvenciones. Este sistema no sólo conseguía quebrantar el monopolio de las corporaciones gremiales, sino que contribuía a difundir las innovaciones técnicas y estimulaba la actividad privada al formar artesanos competentes, además suministraba bienes exportables, muchos de ellos de lujo y al mismo tiempo evitaba que éstos fueran importados.

BULLONISMO

Para los bullonistas, la acumulación de metales preciosos era la finalidad última de la actividad económica. El Estado debía convertirse en el instrumento de prohibición de la exportación de metal precioso y de la importación de manufacturas. Se ponen fuertes aranceles a las importaciones. El oro y la plata acumulado por cada país era detraído de los demás.


Para los mercantilistas el sentido de la "creación de riqueza" no existe. No importa cuánto se pueda invertir. Sólo interesa lo que se puede atesorar.

Para conseguir moneda (metales) existen dos vías: El control de minas (Portugal y Monarquía Hispánica) y Consiguiendo la mayor cantidad de metal que se pueda. Si no se poseen minas protegerán el comercio, como en Holanda o el mejor producto industrial, como en Francia.
Además, conseguir una balanza comercial favorable (exportando más de lo que se importa).

Por último, el objetivo final de los mercantilistas es el fortalecimiento de la monarquía, por encima de cualquier disquisición económica. Partiendo de la observación de un problema se creaban soluciones. Es la constatación de una serie de medidas prácticas desde las que cada país pueda conseguir sus objetivos.


II.EL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN LOS SIGLOS MODERNOS

Los autores de los siglos XVI-XVII no eran conscientes de la existencia de una escuela (mercantilismo).

Fue Adam Smith quien acuñó el término Mercantilismo, con el que quería definir una economía política que basaba el logro del enriquecimiento del pueblo en un "sistema de comercio", en contraposición al "sistema de la agricultura", que minimizaba la importancia del comercio exterior, dando preponderancia al desarrollo de la producción agrícola (Fisiocracia). Lo hizo para denominar a aquellos autores que no apoyaban el "Laissez Faire", propio del liberalismo.

Será Roscher, perteneciente a la Escuela Hitórica Alemana, quien en 1874 constituirá el Mercantilismo como Escuela, ya que posibilita el poder de un Estado como nación (tengamos en cuenta el momento histórico, Alemania se acaba de crear como nación en 1870). A la nación alemana le interesa en ese momento el proteccionismo para mantener su poder, por ello ponderará el Mercantilismo.
Para Roscher "la presencia del Estado es muy importante en la economía para legitimarse y fortalecerse".

En 1931, Heckcher publica un libro "El Mercantilismo", dónde confirma a este pensamiento como Escuela. Señala que "el Mercantilismo es, ante todo, un sistema de poder y de unificación nacional".

A partir de aquí se producen críticas. Algunas proceden de Jacob Viner y Coleman. Para éste último no hay escuelas, sólo un grupo de pensadores para los que lo único importante es "acumular riquezas". El Mercantilismo para Coleman es una invención como Escuela y no supone un paso adelante en el pensamiento económico.

En 1994 Magnusson va a reivindicar la validez del término "mercantilismo".


No hay comentarios: