martes, 5 de febrero de 2008

MI ÚLTIMA ENTRADA DEL CURSO

Hemos llegado al final del cuatrimestre y tengo que reconocer que, partiendo del más absoluto desconocimiento, y no siendo ésta una asignatura que me llamara especialmente la atención ha acabado por interesarme su contenido.

Elegí la asignatura por dos causas principalmente: este año me he matriculado de Moderna de España y Moderna Universal, de segundo, y creí que podría complementarlas y, en segundo lugar, simplemente por horario.

Como he dicho, partía de un absoluto desconocimiento y hoy puedo, al menos, entender muchas de las causas que llevaron a los acontecimientos que se desarrollaron a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII.

Lo que más ha despertado mi curiosidad, ya que no las conocía en absoluto, han sido las diferentes terorías econonómicas. Como se ven los problemas económicos y se buscan soluciones desde diferentes posturas, a veces totalmente contrapuestas.

Otro tema que me interesa y sobre el que ya había pensado con anterioridad es "la agricultura".
No comprendía muy bien, y sigo sin hacerlo, cómo, en una sociedad, cuya base fundamental es el campo, el 80% de la población vive de él y se dedica al cultivo de la tierra, los avances han sido tan escasos. No alcal¡nzo a comprender por qué no se puso el mismo empeño en mejorar el arado, por ejemplo, o buscar más medios para que la tierra produjera más, de lo que en realidad se hizo. Considero que si hubieran puesto en ello el mismo empeño que pusieron en reactivar el comercio, por ejemplo, posiblemente la situación hubiera mejorado considerablemente. Esto es independiente de cualquier otro avance en la industria o el comercio, por supuesto.

He dicho todo lo anterior y no debería sorprenderme, pués hoy, en pleno siglo XXI, el campo sigue siendo, de algún modo, el gran olvidado.

Entrando en la valoración de la clase, he de decir que me encontré con algo que no esperaba. A mí, personalmente, me gusta participar en las actividades. Considero bastante aburrido sentarme a escuchar una clase magistral de economía, sinceramente, por ello, valoro positivamente la actitud del profesor de hacerla participativa. Por mi parte, lo único que lamento es no haber tenido más conocimientos sobre los siglos tratados, puesto que me he matriculado este año, para poder haber entrado en discursiones más profundas.

El trabajo en equipo, que al principio me asustaba un poco, creo que en nuestro grupo en concreto, ha sido positivo. No hemos tenido problemas como grupo, aunque tengo que decir que hemos trabajado mucho, con las lecturas, resúmenes y confección del trabajo final.
Todo ello me ha servido para reactivar mi informática, que estaba bastante olvidada.

Por otro lado, era la primera vez que trabajaba de esta manera, no había visto en mi vida un blog. Nueva experiencia.

David, no se si esto es lo que pedías con una última entrada, espero haber acertado.



Valoración ( Lee ésto después de poner la nota)

Es totalmente positiva. Creo que a este tipo de enseñanza debe tenderse en la sociedad actual. Me parece que va más acorde con los jóvenes de hoy. Ya no es admisible el "porque yo lo digo". La sociedad ha cambiado, la Universidad también debe hacerlo y tú formas parte de esa nueva generación de profesores que pueden conseguirlo. Ánimo.

lunes, 4 de febrero de 2008

VALORACIÓN DE LA ASIGNATURA

Se nos ha pedido una última entrada en el blog para hacer una valoración de la asignatura durante estos últimos cuatro meses, destacando aquellos aspectos que cada uno de nosotros destacaría, lo que hemos aprendido, y la utilidad de esta asignatura en nuestro proceso de formación

En primer lugar quiero hacer un comentario somero sobre los contenidos del curso. No voy a hacer aquí una lista de los temas que comprenden la asignatura y mi nivel de comprensión de cada uno de ellos. En mi caso, como en el de todos los compañeros de la clase, basta con asomarse a las memorias semanales de cada uno de los grupos, a los comentarios de los apuntes de clase pasados a los blogs por las distintas personas, a las presentaciones mensuales de los distintos miembros de los grupos, para darse cuenta del alto nivel de aprendizaje de los alumnos en las materias que componen este curso. Y no digamos la cantidad de libros y autores que hemos tenido que consultar para llevar a cabo nuestro trabajo de grupo. Todo ello ha servido para tener un en, algunos casos, un conocimiento general y en otros casos un conocimiento más profundo, de los distintos temas tratados. Sólo añadiré que el temario de la asignatura me parece muy bien escogido dada la limitación temporal de cuatro meses, porque ha servido para conocer los fundamentos en los que se basan las economías de los países europeos, y las tendencias y nuevos enfoques que se van abriendo a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII. Además en mi caso, lo que he aprendido durante estos meses es la confirmación de algo que ya sospechaba, y es el sustrato económico que hay debajo de cada acontecimiento, de cada guerra, de cada conquista, a lo largo de la Historia.

Aparte de lo anterior, hay algunos aspectos de la forma en la que se ha abordado la asignatura que me gustaría destacar, y es que esta asignatura además de servir para conocer la Historia Económica de la Edad Moderna ha servido para que los alumnos aprendan a ser mejores historiadores. Para apoyar este comentario me referiré a los siguientes aspectos:

1.- Sistema de clases: No han sido clases magistrales en los que el profesor, de una forma brillante, expone un tema y los alumnos escuchan y toman apuntes. En nuestro caso, el profesor ha elegido el papel de ser un introductor de los temas presentados, aportando bibliografía de los distintos autores, y comentando los enfoques de las distintas corrientes historiográficas, para después invitar a la participación de los alumnos en la exposición de sus puntos de vista y debatirlos con los de otros compañeros de clase. Y al mismo tiempo, dando noticias de aspectos que todavía no han sido suficientemente tratados y estudiados y que están abiertos a futuras investigaciones. Confieso que después de 35 años que he tardado en volver a la Universidad, este es el tipo de Universidad que esperaba encontrar, (y que hasta ahora no había encontrado) dada la evolución de nuestra sociedad en las últimas décadas y la aparición y desarrollo de las nuevas tecnologías que permiten llevar a cabo la docencia de una forma más eficiente.

2.- Por otra parte, la presentación de las distintas escuelas historiográficas, permite pensar en la “relatividad”de Historia. Si los acontecimientos actuales pueden parecer distintos según el tipo de diario que leamos, cómo no va a ver distintas formas de presentar y explicar acontecimientos sucedidos hace varios cientos de años. Pero si los alumnos se acostumbran a enfrentarse a la Historia con esta perspectiva, confrontando autores, tendrán mayor riqueza de matices y tambiés, por qué no decirlo, evitarán ser víctimas de posibles tentaciones de manipulación ideológica.

3.- Trabajo en equipo: Nos ayuda a manejar las dinámicas de grupo, y a interaccionar entre los distintos miembros, manejar y conducir posibles conflictos o diferencias de opinión, para al final ponerse de acuerdo en llegar a un objetivo que es común. Este tipo de experiencias serán muy útiles en la vida profesional, donde las interacciones personales son claves para el desarrollo de proyectos.

4.- Investigación y estudio de los temas para el trabajo en equipo. Exige una aproximación más profunda y especializada que puede servir para encontrar matices diferentes. En mi caso concreto entre los distintos libros consultados para desarrollar el tema de las Remesas americanas y la Carrera de Indias, encontré cómo el descubrimiento del Nuevo Mundo fue una oportunidad perdida por los monarcas hispánicos, para construir un Estado moderno fuerte, y que quizás por esa causa, la definición de nuestro Estado sigue siendo un tema debatido y no resuelto.

5.- Presentaciones de trabajos de grupo: Es otra manera de ayudar al alumno en ejercitarse en esta técnica que es clave en el mundo de hoy. A quién no se le va a presentar la oportunidad, y la necesidad, en su vida profesional de difundir una idea, una nueva aportación, o una exposición ante alguien que puede patrocinar un proyecto.

En definitiva, esta asignatura me ha aportado la enseñanza de la necesidad de enfrentarme a la Historia de una forma diferente, de una forma más critica. También me ha servido para disfrutar de las aportaciones de los distintos compañeros de la clase, y de aprender de todos ellos.

Gracias, y un saludo para todos.

Francisco Montero

viernes, 14 de diciembre de 2007

LA AGRICULTURA

- Características generales

- Tendencias en el mundo moderno: el modelo holandés y el inglés como excepciones.

- La agricultura en el siglo XVIII: la continuidad.

Durante toda la Edad Moderna la ágricultura es la base de la economía. Incluso en los Países Bajos o Ingleterra, con una economía más compleja, la tasa de población agrícola no baja del 70%. En otras zonas oscila entre el 90 y el 95%.

Los demás sectores dependen en mayor o menor grado de la agricultura. La principal industria, la textil, depende directamente del sector primario. Además, el sector primario es muy interesante para el Estado porque gran parte de los tributos que llenan sus arcas dependen de él. También es la fuente principal de los ingresos de la aristocracia y de la iglesia que cobra el diezmo.

Los períodos de crisis agrícolas del siglo XVI tienen que ver en gran medida con el déficit que, en ese momento, sufren las monarquías.

El producto más cultivado es el cereal. Nos encontramos ante una "Cultura Cerealista" por dos motivos principales:

1.- Por razones de índole racional: la necesidad de producir alimento, y el pan era la base de la alimentación del siglo XVI.

2.- Por razones psicológicas, o propias de la mentalidad de la época. (los productos que nacen bajo tierra eran considerados indignos).

El campesino de la Edad Moderna era conservador y no ayudaba demasiado con opciones nuevas. El hambre estaba siempre presente en sus vidas, siempre intentaban tener grano almacenado; además estba apegado totalmente a la tierra.

Se tendía al monocultivo, lo que lleva al inmovilismo económico. Se practivaba una agricultura extensiva, Cursivapor lo que, ante un período de sequía, heladas, o cualquier inclemencia del tiempo, se podían quedar si una cosecha, lo que era una verdadera tragedia.

La tierra no se destinaba para alimentar al ganado, que sólo era interesante desde el punto de vista de la lana o como fuerza animal para cultivar los campos. Se consumía poca carne para alimento. Para el hombre del siglo XVI el ganado competía por espacios con el cereal y durante este siglo, la cabaña ganadera disminuye con respecto a siglos anteriores.

LA ECONOMÍA DEL SIGLO XVI

En el siglo XVI aumenta la población, lo que conlleva la ampliación del número de Hectáreas cultivadas. A lo largo del siglo se irá viendo que eran poco aptas para el cultivo y a finales del mismo estarán agotadas, por no mencionar el escaso desarrollo tecnológico en la agricultura, usa el arado de madera; la falta de abono (sólo se usa el abono animal).

Prácticamente la única innovación fue la utilización de mulas para el trabajo, sustituyendo a los bueyes. Las mulas son más rápidas y comsumen menos cantidad de comida, pero a cambio su arado es más superficial.

En las décadas finales del siglo XVI hace su aparición la Ley de Rendimientos Decrecientes, según la cual "no siempre se corresponde el rendimiento obtenido con los recursos empleados".

Por otro lado, el cereal irá subiendo de precio paulatinamentey, en una sociedad rica en oro y plata que posibilita la compra, será cada vez más interesante poner cereal en el mercado y por ello se ponen también más tierras en cultivo para el cereal, mientras que los cultivos alternativos como viñedos o leguminosas sólo se produzcan excepcionalmente.

Tampoco se rotaban los cultivos para mejorar la producción (rotación bienal).
En buena parte de Europa se daba el sistema de "año y vez", con ello sólo se cultivaba la mitad de la tierra por año.
En algunos lugares se utilizaba el "sistema trienal", una parte de ceral, otra de leguminosas, ricas en nitrógeno que hace que la tierra se reactive y otra parte se deja en barbecho.
Todos ellos eran sistemas muy limitados.

De todo ello podemos concluir que la agricultura creció en términos cuantitativos en el siglo XVI, pero en su forma de hacerlo está la clave de su posterior caída.

Hubo además otro proceso a lo largo de la Edad Moderna que influyó: La evolución de la propiedad. La tierra se privatiza, durante toda la Edad Moderna la propiedad privada es más importante que la comunal.

Esto fue especialmente significativo en Castilla, pero se puede hacer extensivo a Europa, en la Edad Media, los terrenos públicos eran comunanes. En la Edad Moderna, dentro de las tierras municipales podemos distinguir los bienes de propios (tierras municipales que pueden ser utilizadas por el pueblo previo pago por su uso. Los ingresos que generaban redundaban en beneficio de las arcas municipales) y los bienes de comunes (tierras municipales para uso y disfrute de todo el pueblo y que resultaban ser un complemento indispensable para la subsistencia); por otro lado estarían los bienes privados.

Con el aumento de los precios crece también el precio del suelo y el ayuntamiento ve en su suelo una gran fuente de ingresos y, paulatinamente y a todo lo largo del siglo XVI, los bienes de comunes pasarán a ser de propios y, a su vez, estos bienes de propios se irán enajenando poco a poco hasta llegar a ser privados, y siempre a favor de las oligarquías de los Ayuntamientos.
Consecuentemente, al ser los bienes comunales cada vez menores, esto redundará en detrimento del más débil, el campesino.
El poder local será cada vez más restrictivo y tendrá más poder político en su localidad.

En Inglaterra se hacen cercamientos de campos utilizados anteriormente para pastos, se privatizan y se destinan a la agricultura, son Las enclosures.

TÉCNICAS Y UTILLAJE

Hasta el siglo XVIII se mantienen prácticamente igual que en la Edad Media.
Son utillajes de madera. No se perfeccionan las técnicas de tracción y se rechazan algunos cultivos por considerarse indignos al nacer bajo tierra.

Salvo en Inglaterra y Holanda la agricultura es deficiente, las comunicaciones son malas pués aún se utilizan las vías romanas.

Se produce una revolución en la economía agraria de la Edad Moderna, lo que supone la incorporación de esta economía a los sistemas capitalistas que, cada vez más, miran a los mercados con sus excedentes. El agricultor desea ver transformada su producción en dinero, en primer lugar por el alza de los precios y además por la afluencia del oro y la plata que hace incrementarse el stock monetario. El dinero estará desde ahora más presente en la agricultura.

Los campesinos acceden a créditos (censos) en Castilla con el fin de obtener más beneficios de sus tierras o acceder a la compra de otras nuevas. Esto lo harán también los Ayuntamiento, bien para aumentar su patrimonio o para comprar a la monarquía su condición de "libres".

La gran Revolución Agrícola no será técnica sino financiera.

LA PROPIEDAD

El concepto de Propiedad en la Edad Moderna es diferente al actual.
Por un lado tenemos la Propiedad Eminente (campesinos que tradiionalmente han arrendado una tierra y que adquieren con el paso del tiempo derechos de propiedad sobre ella, por propio uso o por costumbre) y por otro la Propiedad Jurisdiccional (derechos deun señor sobre la tierra). Sobre una misma tierra se daban ambos derechos. A veces la relación entre señor y campesino se hace en relación con la propiedad eminente. En un territorio que ha sido enajenado, el nuevo señor no puede, en virtud de la propiedad eminente, expulsar al campesino de la tierra que trabaja.

TENDENCIAS PRODUCTIVAS EN EL MUNDO MODERNO

Siglo XVI.- Expansión en la agricultura y la economía.
Siglo XVII.- Recesión, a veces hasta crisis en algunos lugares como en Castilla.
Siglo XVIII.- Nuevamente expansión.

Causas:
- Crece el número de habitantes, la mano de obra, mayor producción agraria y más demanda.
- Nuevois mercados.
- Aumento del stock monetario (oro y plata circulante en Europa) que posibilita más comercio de cereal.
- Existencia de mercados financieros (letras de cambio). Este sistema multiplica las relaciones comerciales ya que habrá medios financieros suficientes para mantenerlo.

La agricultura se beneficiará de estos medios de pago y experimentará además la "Ley de Efectos Decrecientes"

Los rendimientos en la agricultura de los siglos XVI, XVII y XVIII son de 1 a 4 (salvo algunas zonas que excepcionalmente obtienen rendimientos de 1 a 11). Con un rendimiento tan justo al que debemos descontar las tasas de reproducción, los impuestos, el consumo del campesino y el de los animales de labor; sujetos, además, al clima y a las especulaciones, no se podía esperar gran cosa.

El granero de Europa el la Edad Moderna fue Polonia que era muy grande en el siglo XVI, mediante la intercesión de Holanda, su cereal llegaba a Europa.

En el siglo XVII se produce un descenso demográfico con menor mano de obra y un clima adverso (se dice que fue una pequeña era glaciar en la que las temperaturas descencieron varios grados). Las Guerras, sobre todo la de los 30 Años, con un doble impacto, la mano de obra que descendía y las tierras que resultaban asoladas.

No obstante, y como ya hemos señalado, el impacto no fue igual en todas partes y así vemos como en Holanda, la Cornisa Cantábrica, parte de Francia o el Noroeste de Italia, es más un siglo de reajustes que una crisis.

LA AGRICULTURA EN LOS PAÍSES BAJOS

Se va a concormar como "excepcional" con un carácter científico.
Se produce un notable avance de las técnicas. La agricultura se beneficia de los polders, terrenos ganados al mar que se desecan, drenan y cultivan. Son terrenos ricos para la agricultura. Gracias a estos polders se pondrán en marcha los molinos huráulicos.
Los holandeses utilizan el abono en mayor medida que en el resto de Europa, utilizando para ello los detritur urbanos y además aumentan la eficacia del arado.

Para todo ello es necesario tener un desarrollo de mercado que se dá. Hay dinero y se desarrolla la tecnología con estas inversiones.
Llegarán a rendimientos de 1 a 11. Se darán casos de agricultura intensiva, sobre todo en las Provincias Unidas.
Además existe un número considerable de ganadería estabulada dedicando al ganado una parte de sus terrenos, en contra del desequilibrio del resto de Europa entre agricultura y ganadería.

Los holandeses controlaban el mercado internacional del cereal, marcando el precio del mismo. Lo compraban en origen en Polonia y lo vendían más caro.

Además del terreno dedicado al cereal y al ganado, en Holanda se cultivan productos ricos en nitrógeno que benefician la rápida recuperación de las tierras.

Todo este proceso se produce por un interés puramente económico. La situación se da a partir de 1550, cuando el precio del cereal sube y es un negocio cada vez más lucrativo. Los holandeses encuentran más beneficioso comerciar con el cereal que cultivarlo. Además ha subido el precio de la carne.

La estrucutra de la propiedad de la tierra en Holanda era más favorable al campesino. La proporción del campesinado sin tierra era significaticamente menor al del resto de Europa y los que no poseían tierra tenían una condiciones más beneficiosas.
Se hacía por medio de Censos Enfitéuticos. (La "Enfiteusis" es una fórmula jurídica que procede del Derecho Romano. Es una fórmula de explotación mediante la cual, el dueño de la tierra deja su explotación al trabajador del que recibe a cambio una parte que es siempre la misma y que se determina en el momento de hacerla efectiva). Se trataba de un censo que pasaba de padres a hijos y era cada vez más beneficiosa para el campesino, en primer lugar, le daba estabilidad y le era cada vez más rentable al no subir de precio.

En Galicia a estos censos se les llamaba foros. Los campesinos gallegos llegarán a subarrendar estos foros con una condiciones más duras para el nuevo campesino y más ventajosas para ellos.

miércoles, 28 de noviembre de 2007

La Fisiocracia

La fisiocracia es un sistema complejo que prevalece en el siglo XVIII. Nace en Francia y se extiende a los demas paises del continente europeo. La fisiocracia es una escuela de pensamiento por varios motivos:


- Uno es la coherencia de sus ideas


- Otro es porque todo el grupo fisiocrata se comporta como tal, pues cuando un miembro del grupo es atacado, todo el conjunto le defiende.


La explicacion del nacimiento de la fisiocracia en Francia es porque la fisiocracia creía en la riqueza de la agricultura, para ellos, el sector mas importante es el agricola. En el siglo XVIII en Francia aun no se ha asentado un capitalismo comercial como ya lo habia hecho en otros países, e inclusio el factor sociopolitico tambien tien que ver en la aparicion de esta doctrina economica. El rey Luis XIV de Francia tuvo dos claros periodos desde el punto de vista economico. Tendrá un periodo expansivo hasta el siglo XVIII y posteriormente un declive.


La sociedad del siglo XVIII observara que la puesta en marcha de la teoria de Colbert no les llevaba a buen puerto; el macimeinto de la fisiocracia tiene que ver con esta reaccion contra el colbertismo.


Estamos ante una doctrina que tiende a revalorizar el producto agricola. Con la fisiocracia se entiende que "la riqueza puede ser creada" (aqui aparece la idea de "producto neto") y esta puede ser creada mediante la agricultura. Es más, la tierra seria la unica fuente de riqueza.


Hay otro elemento que explica el exito de la fisiocracia y es que en Francia, en el siglo XVIII, la aristocracia tiene una cotras de poder muy importantes, pues su razon de ser esta en la tierra. Esta doctrina revaloriza la idea del propietario, lo que le da un caracter muy conservador, pues es un poder que hunde sus raices en la agricultura. Por todo ello, la fisiocracia calara en los sectores mas poderosos de la sociedad.


Tambien influye la existencia de una tradicion de literatura agricola en toda Europa.


Todos estos factores definen el nacimento y triunfo de la fisiocracia en toda Europa.


Tods estos factores se van a unir, dando primacia a la agricultura sobre los demas sectores economicos, que dependeran de ella.


Asimismo, otro elemneto significativo sera la vinculacion o relacion con la Ilustracion;pues en la Enciclopedia de Diderot, obra cumbre de la Ilustracion, los temas de caracter agricola tendran una enorme importancia, por sus entradas y grabados. La relacion entre la fisiocracia y la Ilustracion es la busqueda de la felicidad para el pueblo y la busqueda de la riqueza que puede ser creada.


Se puede observar que la fisiocracia se adapta al siglo XVIII en todos los sentidos, tanto social, como politica y culturalmente.


Los principales fisiocratas son: Quesnay, Turgot, Pierre Du Pont Nemours, Mirabeu.



QUESNAY: (1694-1774). Principal representante de la escuela fisiocrata, su obra mas importante es "Tableau Economique" (1758). Era médico, trabajo en la corte de Versalles como medico de Madamme Pompadur, amante de Luis XV, del propio Luis XV.

La escuela fisiocrática fundada por Quesnay en 1757, propugnaba que los hechos económicos, como los objetos y las cosas de orden físico están sometidos a un sistema de "leyes" inflexibles, que son constatables pero no modificables. Los fisiócratas apoyándose en el orden natural desarrollan una especie de "física económica" y entienden que la tierra es la única fuente de riqueza. Unicamente la agricultura desempeña una función multiplicadora; las otras actividades humanas no hacen más que transformar los recursos naturales. Su principal obra, marca un sistema de analisis que va a durar hasta nuestros dias, que sera el de los imputs-outputs.



TURGOT: (1727-1781). Contemporáneo, amigo y protector de Quesnay y los fisiócratas, aunque manteniendo ideas originales. Estudió en la Sorbona y ocupó importantes puestos administrativos y políticos, llegando a ser Ministro de Finanzas bajo Luis XVI. Turgot esta vinculado a la reforma agraria de los años 80 del siglo XVIII, que fue muy conflictiva pero llena de reformas.

PIERRE DU PONT NEMOURS: (1738-1817)Economista y empresario francés. Uno de los más destacados representantes de la escuela fisiocrática. Director del Journal d'Agriculture, du Commerce, des Arts et des Finances y de las Ephémerides du Citoyen, revistas que actuaron como portavoces del movimiento fisiocrático.
Bajo el gobierno de Turgot, ocupa diversos cargos públicos, llegando a ser comisario general de Comercio. Tras la Revolución es encarcelado durante el Gobierno de Robespierre. En 1799 emigra a los Estados Unidos. Colabora con Jefferson y funda la compañía DuPont de Nemours que con el tiempo se convertirá en una poderosa multinacional química.

La Ilustracion y el despotismos ilustrado ayudaron a la difusion de la fisiocracia; en España esta representada por el nacimiento de las Sociedades Economicas de Amigos del País.
Este sistema fisiocratico va a apoyar numerosas tesis del sostenimiento del absolutismo. Favorece a los propietarios rurales, pues apoya sus privilegios , tambien apoyaran el Lissez-faire y Lissez-passe, libertad de comercio solo para la agricultura, aparece el concepto de producto neto, que sera sinonimo de riqueza, pues segun esto de un grano se podian obtener 4 y de alguna manera esto repercutiria a toda la poblacion.
El producto neto es la diferencia resultante de la produccion total agricola menos la invertsion y las gastos derivados de esa produccion
Para la fisiocracia, los propietarios seran los beneficiarios ultimos, pero estos estarian oblkigados a poner en produccion todas sus tierras, esto quiere decir que tendrian tambien que poner en produccion todos bienes vinculados, propios que no podian sacar al mercados, como por ejemplo, los mayorazgos, los bienes de manos muertas... Esto socabava los principios del Antiguo Régimen.
El papel del rey tenia dos caminos, dos posibilidades; o bien ayudar o incentivar a que estas tierras se pongan en produccion o bien obligar a la produccion. Asimismo, los beneficios de la Monarquia seria la recaudacion de Impuestos, pues si aumenta la riqueza, esta seria gravada y esto le daria a la Corona más dinerto, mayores ingresos fiscales.
Con la fisiocracia se dan una reformas fiscales que eran necesarias, pues desde la Edad Media, el sistema fiscal de la monarquia tenia una aglomeracion de fisguras fiscales y su recaudacion era muy dificil. La reforma fiscal que se hara sera unir todas estos impuestos en uno solo, para hacer mas facil su recaudacion; este sera el impuesto de unica contribucion, que sera directo y progresivo, se gravara la riqueza progresivamente.
Esto muestra los vinculos entre la Ilustracion, la fisiocracia y la Reforma fiscal.
Toda esta reforma fiscal comenzara a basarse en el Catastro de Ensenada, en el que para recoger los datos, hara preguntas a las autoridades locales para saber las riquezas que existian en el pais y en funcion de ello gravarlas.
Los fisiocratas van a calificar a los artesanos y comerciantes de clases esteriles, porque no producian nada, no podian multiplicar la produccion.
En cuanto a los precios y los salarios hay unas grandes lagunas, pues para los fisiocratas los precios solo debian cubrir los coistes de produccion, sin tener en cuenta la mano de obra.
Los salarios solo serian de subsistencia, no van a tener importancia, solo debian cubris las necesidades de subsistencia.
Los avances que da esta doctrina seran un cambio en el pensamiento de riqueza, la aparicion del lissez-faire, la aparicion del producto neto, el que toda la riqueza llegara a todo el mundo, a todo el conjunto de la poblacion.
Las lagunas de esta doctrina seran en lo referente a los precios, los salarios y que tampoco se plantearan los beneficios.

domingo, 18 de noviembre de 2007

El Mercantilismo en España.-

El Mercantilismo en España se concretó en dos corrientes claramente diferenciadas: el Arbitrismo, y el Proyectismo.

  1. El Arbitrismo: El origen literario de esta palabra se fecha en 1613, en El Coloquio de los perros, de Cervantes, pero, según Jean Vilar -quien ha dedicado un libro entero al tema- sólo a partir de 1620 adquiere carta de naturaleza. El término viene de arbitrio en el sentido de expediente financiero o proyecto extravagante. Los arbitristas plantean los problemas de una forma individualizada, y aportan una solución específica a ese problema. Las soluciones aportadas por los arbitristas han dejado una serie de “memoriales” que forman parte del primitivo pensamiento económico español, como el de el médico Pérez de Herrera, que fue el autor de un memorial titulado En razón de muchas cosas tocantes al bien, propiedad, riqueza, futilidad de estos reinos y restauración de la gente que se ha echado de ellos, donde propugna, como medidas para la recuperación económica, fomentar la laboriosidad, conseguir el ahorro, estimular la agricultura y la ganadería y promover la recuperación demográfica. Otro autor importante fue Martín González de Cellorigo autor de un famoso escrito, Memorial de la política necesaria y útil restauración a la política de España y estados de ella y desempeño universal de estos reinos (1600). Tomando como base el cuantitativismo, Cellorigo manifiesta su repulsa ante la pasión del oro y de la plata desatada por sus compatriotas, al tiempo que propugna el trabajo y las industriosas virtudes de una sociedad que se había dejado llevar por un falso espejismo.
    Algunos arbitristas propugnaban soluciones verdaderamente descabelladas a los problemas económicos planteados. Por eso, desde el siglo XVI al siglo XVIII, el término arbitrista ha tenido una imagen absolutamente peyorativa. Particularmente feroz contra los arbitristas se mostró Quevedo en La hora de todos o la fortuna con seso.
    Los principales representantes del Arbitrismo fueron, el medico salmantino Luis Ortiz, Sancho de Moncada, Martínez de la Mata y el Padre Mariana, entre otros. El sistema de escribir memoriales tiene sus antecedentes en los Consejos reales de la época feudal, en la que los miembros debían aportar sus consejos al rey como parte del contrato vasallático. Los memoriales de los arbitristas eran dirigidos a las instituciones para que el rey tomara definitivamente una solución. Aunque el arbitrismo data ya del reinado de Felipe II, es en el siglo XVII cuando se consolida, a caballo del concepto de decadencia, al que va ligado. Dentro del pensamiento mercantilista en el que están inscritos, los arbitristas defienden el equilibrio de la balanza de pagos, y denuncian la salida de oro y plata procedente de Las Indias.A partir de los últimos treinta años, el Arbitrismo ha vuelto a ser centro de atención y hoy su pensamiento ha sido revalorizado por historiadores diversos como Earl J. Hamilton, J. Larraz y P. Vilar. Una de las obras más logradas sobre el Arbitrismo español es el libro de la francesa Anne Dubet, Hacienda, arbitrismo y negociación política: los proyectos de erarios públicos y Montes de Piedad en los siglos XVI y XVII.
  2. Los Proyectistas del siglo XVIII: Siguen una línea de continuidad evidente con el pensamiento económico español de los siglos anteriores. Son personas mejor formadas, con un pensamiento más sistematizado y tienen ideas más claras ante los problemas planteados en la economía española de la Edad Moderna. Entre los Proyectistas destaca la figura de Bernardo Ward, un irlandés residente en España que trabajaba al servicio de Fernando VI. Viajó por varias provincias europeas para conocer la situación del comercio. Cuando regresó a España, ocupó la presidencia del Tribunal de Comercio y luego fue director de las casas de moneda y la fábrica de cristales de San Ildefonso. Sus manuscritos fueron publicados por Campomanes bajo el título Proyecto económico. Fue el que ideó el sistema radial de carreteras nacionales, con centro el kilómetro “cero” de la Puerta del Sol. En terreno económico hizo propuestas para hacer frente a los problemas planteados en las colonias americanas.

Los proyectistas eran poblacionistas y basaban sus argumentos en el reforzamiento de la industria. Criticaban el sistema de mayorazgos, y apoyaban el proteccionismo para proteger la industria interior.

El Mercantilismo en Inglaterra.-

También fue muy heterogéneo. En general, los mercantilistas ingleses no proponen teorías económicas, sino que se centran en dar respuesta a cuestiones prácticas y específicas. Las ideas mercantilistas inglesas se basan en las siguientes áreas:

1)La balanza comercial.- Autores como Malynes, Misselden y Mun, recomendaban la potenciación de la industria y el comercio con el propósito de conseguir unas exportaciones superiores a las importaciones y así evitar la salida de metales preciosos.
2)Fomento del empleo.- Cary y Childe propugnan también el saneamiento de la balanza comercial, como medio de fomentar la industria y consecuentemente el empleo, como fuente de riqueza. Sus ideas serán retomadas posteriormente por autores como Cantillony y Adam Smith.
3)Tasas de interés.- Childe y Lock proponen una bajada de los tipos de interés del dinero para conseguir una mayor circulación del dinero disponible y así abordar las grandes inversiones necesarias en un contexto histórico en el que imperaba una cierta depresión y pesimismo. Es la época inmediatamente posterior al triunfo de la primera revolución, y la restauración de la Monarquía. En 1666, Londres sufrió un pavoroso incendio que arrasó una parte importante de la ciudad y que dio lugar a la aparición de brotes de peste. Además, el comercio estaba amenazado por la competencia de holandeses, que habían conseguido un progreso en el sector naviero y que vendían sus barcos a los países europeos, imponiendo el modelo Fluyt, que consistía en hacer barcos más pequeños pero con más capacidad y más maniobrables, idóneos para el comercio y a los que se les podía equipar con artillería.
4)Afán de cuantificación.- El principal representante es Petty, al que se le puede considerar como mercantilista por la época en la que vivió pero que no demostró interés por el saneamiento de la balanza comercial. Fue uno de los fundadores de la “Real sociedad para la mejora del conocimiento natural”, y fue miembro del Parlamento dentro de las tendencias liberales. Propone un modo de medición económica en términos de números, pesos y medidas. Hasta ese momento las medidas habían sido meramente cualitativas, por lo que Petty aportó un sistema de cuantificación que tiende a la exactitud.

Estas medidas coinciden en el siglo XVII con el surgimiento de la Revolución científica, y el Empirismo, que sientan las bases de la ciencia moderna basadas en la experimentación, y la medición.

(Bibliografía: KULA, W., Las medidas y los hombres.)

El Mercantilismo en Francia.-

El rasgo distintivo del mercantilismo francés es el empeño en el comercio y de la industria como fuentes de riqueza, rasgos típicos del colbertismo. El fomento de las manufacturas y de la industria se llevó a cabo con un fuerte intervencionismo del Estado, que se refleja en reglamentaciones y financiación de inversiones.

Desde el colbertismo, las propuestas de los autores se centran en conseguir la autosufiencia económica del país. Se impulsa la creación de “fábricas reales”para el fomento de la industria y de las exportaciones, con un propósito de conseguir el superavit de la balanza comercial.

Los representantes del mercantilismo francés fueron, Laffemas, Monchretien y Colbert, que se preocupan de las cuestiones prácticas, antes que morales y teóricas, poniendo énfasis en el fomento de la producción. Como mercantilistas, son también poblacionistas, y se preocupan de que la población se concentre en los centros productivos como forma de fortalecimiento de la industria. Igualmente, consideran el comercio vital para la creación de riqueza, y propugnan la autosuficiencia a través de la defensa de un proteccionismo que imponga fuertes aranceles a la importación y el fomento de las exportaciones.

El Mercantilismo en los Países Bajos.-

Las corrientes mercantilistas de los Países Bajos se basan fundamentalmente en el desarrollo del comercio, y a diferencia de otros países propugnan un intervencionismo y proteccionismo más moderado.

Los mercantilistas holandeses fueron los que contribuyeron en mayor medida al desarrollo de de los mercados financieros y bursátiles. Concretamente, la de Ámsterdam fue la primera bolsa del mundo. Joseph de la Vega, judío de origen español escribe en 1668 su obra Confesión de confesiones, que supone el primer tratado sobre operaciones bursátiles, y en el que da cuenta de las distintas prácticas llevadas a cabo en la bolsa, desde un posicionamiento ético y religioso.

Otro representante del mercantilismo en los Países Bajos es Hugo Grocio, politólogo del absolutismo protestante, historiador, jurista y pensador. En su obra incluye escritos sobre Economía. En 1609 publica Mare Liberum en donde se muestra favorable a la libertad de viajar, navegar y comerciar. La fecha coincide en el contexto histórico de la Tregua de los Doce Años con España, que permite la libertad de movimientos del comercio holandés. Las tesis de Grocio suponen una cierta desviación de las tesis mercantilistas clásicas. Defiende la libertad de comercio con las Indias Occidentales, y critica la política pesquera y comercial de Gran Bretaña.

Francisco Montero
18 Noviembre, 2007









viernes, 16 de noviembre de 2007

POR FIN HE PODIDO ENTRAR.

Ya era era de que pudiera publicar alguna entrada aqui, por problemas tecnicos no he podido hacerlo antes.... tenia mi cuenta normal con bloqueo de correos y no recibia la invitación, asiq decidí crearme otra y parece que ha funcionado.
ya ire incorporando las distantas entradas cuando me toque.

Saludos a todos.

Aida

domingo, 4 de noviembre de 2007

Apuntes de clase del 2-11-2007

La aparición del mercantilismo está, pues, muy vinculada a la de las naciones-estado. Vino a ser la respuesta teórica de aquella nueva situación histórica, pretendiendo dar una respuesta a los problemas suscitados por el desarrollo del capitalismo comercial, sin analizar ningún análisis sistemático del proceso de producción y distribución. A tal objeto se centró en el crecimiento de la nación, ya sea proponiendo el enriquecimiento de la misma, y con este fin fomentó la población, o bien procurando el empobrecimiento de las demás naciones. Ambos medios resultaron igualmente válidos, ya que los recursos eran, dentro del análisis mercantilista, fijos, y el aumento de la riqueza de un país sólo podía lograrse gracias a una mayor pobreza de otro. En este sentido cabe destacar la importancia que los mercantilistas atribuían al hecho de que las exportaciones de bienes y servicios superasen a las importaciones, considerado como el principal medio por el cual un país sin minas de oro y plata podía obtener un flujo neto de metales preciosos, que en última instancia eran para el mercantilismo la única riqueza real de un país.

El mercantilismo se caracteriza por ser un pensamiento poblacionista (un país es tanto más rico cuanta más población posea), ya que esto significa mano de obra.
La principal preocupación del mercantilista es su país, su Estado, cuya riqueza desea aumentar, el resto del mundo no le interesa más que en función de ese principio. No separa los problemas económicos, que estudia en un contexto mucho más amplio; el mismo es moralista, funcionario, jurista, teólogo, militar ...y como lo que busca es el aumento del poder de su Estado y de su rey, consideran que los intereses de los Estados son antagónicos ya que el poder de uno se construye sobre el de los otros.

Además, los mercantilistas propugnan la intervención directa del Estado en la economía, creando industrias nacionales y fomentando el comercio, colocando ambas actividades por encima de la agricultura, por considerarlas más rentables, por tal motivo, aconsejan privilegios o exenciones para los fabricantes, recomendando salarios bajos para que la mano de obra trabaje de forma asidua y para ello es necesaria una población trabajadora abundante, por lo que incentivan el aumento de la demografía.
La intervención se dedicará a acrecentar para las arcas los impuestos fiscales y no fiscales, todos ellos son entradas de dinero para el rey.

Seguirían varias lineas para conseguir sus objetivos:

COLBERTISMO
Tratará de financiar desde el Estado empresas públicas, obstaculizando al mismo tiempo las importaciones de productos manufacturados y las exportaciones de materias primas, dejando libres las importaciones de las mismas. Tuvo gran importancia la creación de manufacturas reales, no siempre de propiedad estatal, destinadas a producir artículos que anteriormente eran importados y que recibían ayudas y subvenciones. Este sistema no sólo conseguía quebrantar el monopolio de las corporaciones gremiales, sino que contribuía a difundir las innovaciones técnicas y estimulaba la actividad privada al formar artesanos competentes, además suministraba bienes exportables, muchos de ellos de lujo y al mismo tiempo evitaba que éstos fueran importados.

BULLONISMO

Para los bullonistas, la acumulación de metales preciosos era la finalidad última de la actividad económica. El Estado debía convertirse en el instrumento de prohibición de la exportación de metal precioso y de la importación de manufacturas. Se ponen fuertes aranceles a las importaciones. El oro y la plata acumulado por cada país era detraído de los demás.


Para los mercantilistas el sentido de la "creación de riqueza" no existe. No importa cuánto se pueda invertir. Sólo interesa lo que se puede atesorar.

Para conseguir moneda (metales) existen dos vías: El control de minas (Portugal y Monarquía Hispánica) y Consiguiendo la mayor cantidad de metal que se pueda. Si no se poseen minas protegerán el comercio, como en Holanda o el mejor producto industrial, como en Francia.
Además, conseguir una balanza comercial favorable (exportando más de lo que se importa).

Por último, el objetivo final de los mercantilistas es el fortalecimiento de la monarquía, por encima de cualquier disquisición económica. Partiendo de la observación de un problema se creaban soluciones. Es la constatación de una serie de medidas prácticas desde las que cada país pueda conseguir sus objetivos.


II.EL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN LOS SIGLOS MODERNOS

Los autores de los siglos XVI-XVII no eran conscientes de la existencia de una escuela (mercantilismo).

Fue Adam Smith quien acuñó el término Mercantilismo, con el que quería definir una economía política que basaba el logro del enriquecimiento del pueblo en un "sistema de comercio", en contraposición al "sistema de la agricultura", que minimizaba la importancia del comercio exterior, dando preponderancia al desarrollo de la producción agrícola (Fisiocracia). Lo hizo para denominar a aquellos autores que no apoyaban el "Laissez Faire", propio del liberalismo.

Será Roscher, perteneciente a la Escuela Hitórica Alemana, quien en 1874 constituirá el Mercantilismo como Escuela, ya que posibilita el poder de un Estado como nación (tengamos en cuenta el momento histórico, Alemania se acaba de crear como nación en 1870). A la nación alemana le interesa en ese momento el proteccionismo para mantener su poder, por ello ponderará el Mercantilismo.
Para Roscher "la presencia del Estado es muy importante en la economía para legitimarse y fortalecerse".

En 1931, Heckcher publica un libro "El Mercantilismo", dónde confirma a este pensamiento como Escuela. Señala que "el Mercantilismo es, ante todo, un sistema de poder y de unificación nacional".

A partir de aquí se producen críticas. Algunas proceden de Jacob Viner y Coleman. Para éste último no hay escuelas, sólo un grupo de pensadores para los que lo único importante es "acumular riquezas". El Mercantilismo para Coleman es una invención como Escuela y no supone un paso adelante en el pensamiento económico.

En 1994 Magnusson va a reivindicar la validez del término "mercantilismo".